Magazine

La moda y la calle es cultura

Generación Beat y la revolución del panorama social americano de los 50

Generación Beat y la revolución del panorama social americano de los 50

Durante los años 50 surgió un grupo de autores contrarios a los valores mayoritarios, una rebelión en el panorama social imperante: la Generación Beat. Lo revolucionaron no solo con su literatura, también con su estilo de vida: autostop, viajes sin destino fijo, escuchando jazz en locales afroamericanos o rechazando la censura y el conformismo propios de la época. El término Beat (acuñado por ellos mismos, según el propio Kerouac, máximo exponente del movimiento) quería decir derrotado y marginado, pero en realidad era una actitud de protesta frente a las imposiciones de la época.
Canción protesta: la música como herramienta de activismo social

Canción protesta: la música como herramienta de activismo social

La canción protesta es un género con claros objetos ideológicos, centrándose en la clase obrera y buscando un cambio social y económico. Algunas canciones como Strange Fruit de Billie Holiday abordan la opresión; otras más recientes como American Idiot de Green Day suponen resortes de críticas a la situación política del momento.

Música Drill: Llega para quedarse

Música Drill: Llega para quedarse

El drill nace en 2010 en Chicago como subgénero del trap y del hip hop, pero se desarrolla en Reino Unido. Caracterizado por sus letras violentas y nihilistas, en 2019 consigue tener al fin calado en América gracias a Pop Smoke: Su asesinato en febrero de 2020 ha hecho que este género llegue al gran público. Su álbum póstumo “Shoot For The Stars, Aim For The Moon” (producido por 50 Cent), llegó rápidamente al puesto #1 en el Billboard 200 y a nivel internacional alcanzó el nº1 en Australia, Canadá, Dinamarca, Finlandia, Irlanda, Holanda, Nueva Zelanda, Suiza o Reino Unido.
Música urbana y procedencia obrera en UK: evolución desde los años 50 a los 80.

Música urbana y procedencia obrera en UK: evolución desde los años 50 a los 80.

Por primera vez en los años 50 (más bien desde finales de los años 40, con los teddy boys en Reino Unido y el Rock & Roll en EEUU), empiezan a surgir movimientos juveniles en los que los adolescentes se desmarcan como grupo, con sus subculturas y sus valores propios: esto tendrá repercusiones fundamentales en la música, el cine, el comercio, la socialización y, en definitiva, la forma de entender y ver a la juventud. De ahí la frase de la canción “My Generation” de The Who (1965): es “La Canción” por antonomasia de la época, la que mejor representaba para estos jóvenes lo que el movimiento Mod suponía para ellos.