Fútbol callejero: el deporte compartido en cualquier parte del mundo
Si ya es un deporte informal practicado en cada rincón del planeta, ha incrementado su popularidad gracias al videojuego FIFA Street, y puede entenderse como herramienta de transformación social, que promueve valores como la integración, la tolerancia, el respeto, la solidaridad, el trabajo en equipo, la participación y cambia la competencia por la colaboración y construcción de las normas de juego a través de los acuerdos y la participación.
El fútbol callejero abarca diferentes variedades informales del fútbol, pero no utiliza necesariamente los requisitos de un juego formal. A diferencia del fútbol tradicional, es mixto y no hay árbitros; gracias a este, se fomenta el diálogo en barrios y comunidades con poca accesibilidad a clubes, espacios deportivos y recreativos. Fue practicado por muchos de los mejores jugadores de la historia en el fútbol, como Pelé, Romario, Eusebio, Cruyff, Maradona, Ronaldo, Messi, Robinho, Cristiano Ronaldo.
Su historia se ubica primero en los griegos, que idearon un balón lleno de aire para facilitar su práctica y el movimiento; más tarde vamos al antiguo oriente, con China, que hacía un uso de este como entrenamiento militar (con dos equipos también y una pelota cuyo objetivo era entrar en la parte contraria, con los pies o con las manos, también se podía), y en Japón, visto más como entretenimiento y diversión (pero mismas reglas).
Este fútbol calle llegó a Latinoamérica a través de organizaciones que buscaban actividades que ayudaran en la integración de los jóvenes de los barrios más pobres, hasta extenderse en cada rincón del planeta (de ahí su mayor peso frente al fútbol de la tele; se buscaba fomentar la actividad deportiva en la calle y la práctica de deporte como vía de superación y mejora de la convivencia).
Cabe destacar la Homeless World Cup (HWC): fundada en 2003, es una organización benéfica que utiliza el fútbol para inspirar a las personas sin hogar a cambiar sus propias vidas. Su objetivo principal es rehabilitar indigentes de distintas partes de los continentes promoviendo su autoestima y óptima recuperación, y cuenta con el apoyo de la UEFA, la ONU y La Red Internacional de Publicaciones de la Calle. Aunque la mayoría de países son europeos, también participan americanos como Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay, Honduras, Canadá, Brasil, El Salvador, Perú, México. La 4º edición (en 2006) sin duda fue inolvidable: tuvo lugar en Ciudad del Cabo, Sudáfrica y contó con la participación de varios países africanos, batiendo record por la cantidad de equipos presentes. Además el juego se realizó en la misma plaza donde Nelson Mandela había dado su primer discurso desde su salida de prisión, algo que añadió todavía más valor al evento.
La Copa América de Fútbol Callejero nació en 2012 como una nueva sucursal del Homeless World Cup pero en Sudamérica.
Existe otra modalidad de fútbol callejero con gran peso, el Freestyle. Surgió a finales del siglo XV de la mano de uno de los malabaristas más destacados de la época, Enrico Rastelli. Más tarde y a raíz de esto, en los circos los malabaristas comenzaron a hacer trucos girando un balón con diferentes partes del cuerpo, en el mayor de los casos con los pies. Este tipo de fútbol alcanzó gran popularidad cuando Nike comenzó a crear campañas publicitarias con el freestyle de base.