Generación Beat y la revolución del panorama social americano de los 50
Durante los años 50 surgió un grupo de autores contrarios a los valores mayoritarios, una rebelión en el panorama social imperante: la Generación Beat. Lo revolucionaron no solo con su literatura, también con su estilo de vida: autostop, viajes sin destino fijo, escuchando jazz en locales afroamericanos o rechazando la censura y el conformismo propios de la época. El término Beat (acuñado por ellos mismos, según el propio Kerouac, máximo exponente del movimiento) quería decir derrotado y marginado, pero en realidad era una actitud de protesta frente a las imposiciones de la época.
Se trata de un movimiento cultural que revolucionó el mundo literario estadounidense: En los años 50 en Europa estaba la dura posguerra, pero en Estados Unidos se vivía un gran crecimiento económico y el auge del famoso “sueño americano”. Pero los beats no se creen esa felicidad tan aparentemente forzada, como se aprecia en el famoso comienzo del poemario “Aullido”, de Allen Ginsberg: “Vi las mejores mentes de mi generación destruidas por la locura, hambrientas histéricas desnudas […], hipsters angélicos ardiendo por la antigua conexión celeste con la astral dinamo de la maquinaria de la noche”. Dejó sin traducir la palabra hipster, eco que llega hasta nuestros días con más presencia que nunca a la hora de hablar de corrientes urbanas.
Como obras clave del movimiento estarían “En el camino”, de Kerouac, el mencionado poemario “Aullido” de Ginsberg o “El almuerzo desnudo”, de Burroughs. La primera se ha convertido en una novela de culto, y en un clásico de la literatura norteamericana. Con un inconfundible estilo bop, Kerouac narra los viajes en Cadillacs recorriendo el continente. Alcohol, orgías, drogas, angustia y desolación: el retrato de otra América más allá de la oficial, auténtica y desinhibida, ajena a todo lo establecido.
La influencia Beat se dejó ver años después en la libertad sexual, la lucha contra la censura, la evolución de la música pop y el rock y una actitud pacifista de la sociedad, y no solo en la narrativa, también en la poesía, el periodismo, el cine (las road movies) o la música popular. Autores como Ken Kesey, Paul Bowles y Thomas Pynchon, o músicos como John Lennon, Jim Morrison, Bob Dylan o Leonard Cohen han reconocido su deuda con este movimiento. Los Beat pertenecían a la generación de Charlie Parker o Billie Holliday, pero también dieron alas a la de Bob Dylan o los Beatles.